Tuesday, February 20, 2007
NOTA 1
"Este sector de la población sólo es noticioso cuando es protagonista de hechos negativos", explica Igartua
Experto señala que los medios de comunicación en España tratan la inmigración como un fenómeno negativo
17 Febrero 2007
(Europa Press).- El director del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, Juan José Igartua Perosanz, ha manifestado hoy en Palma que “los medios de comunicación son un factor de motivación de la xenofobia desde el momento en el que establecen una jerarquía sobre los problemas sociales, y ponen de manifiesto que la inmigración es un fenómeno en negativo”.
Igartua participó esta mañana en las ‘Jornadas de sensibilización sobre el tratamiento informativo de la inmigración’ en las que se abordó la relación que existe entre los medios informativos y la opinión pública. En las jornadas, el experto se refirió a un estudio efectuado entre estudiantes de periodismo de la Universidad de Salamanca en el que se arrojan conclusiones como “que en nuestro país las noticias referentes a las personas extranjeras tienen un contenido negativo, y ellas se hacen distinciones entre la procedencia de los propios inmigrantes”.
Para el experto esto se refleja en una clasificación en la que “este sector de la población sólo es noticioso cuando es protagonista de hechos negativos” un hecho que se traduce en la percepción de los ciudadanos del fenómeno de la inmigración.
De este modo, para Igartua “es básico que sean los propios periodistas quienes destierren los estereotipos a la hora de narrar los hechos poniendo de manifiesto las connotaciones positivas de la inmigración, abordando hechos como la mejora de la economía en lugar de referirse al socorrido incremento de la delincuencia”, según ha manifestado.
El análisis “de laboratorio” al que hizo alusión en su exposición “denota que existen prejuicios hacia comunidades como la marroquí o la gitana que no se dan en otros casos como la europea o la latinoamericana”.
“Estas posturas están acuciadas por esa costumbre de redundar siempre en la nacionalidad del sujeto, cuando es foráneo, y que hace que el receptor etiquete a todos los ciudadanos de determinado lugar con un hecho delictivo en sí”, ha apuntado.
De este modo en los últimos años el racismo en nuestro país ha pasado de percibirse en un 30 por ciento de los casos a un 60 por ciento, sobre todo entre sectores de la población “de más edad, con un nivel educativo más bajo, y de ideas conservadoras”, ha añadido al respecto el director del Observatorio.
“La correcta elección de las palabras, desterrando el uso de términos como ilegal, y un correcto tratamiento de una realidad que no es temporal, puesto que en 2015 se traducirá en un 25 por ciento de la población de nuestro país, deberían hacer reflexionar a los profesionales de los medios de la comunicación para una oportuna integración global de los residentes en todo España”, ha concluido.
Experto señala que los medios de comunicación en España tratan la inmigración como un fenómeno negativo
17 Febrero 2007
(Europa Press).- El director del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, Juan José Igartua Perosanz, ha manifestado hoy en Palma que “los medios de comunicación son un factor de motivación de la xenofobia desde el momento en el que establecen una jerarquía sobre los problemas sociales, y ponen de manifiesto que la inmigración es un fenómeno en negativo”.
Igartua participó esta mañana en las ‘Jornadas de sensibilización sobre el tratamiento informativo de la inmigración’ en las que se abordó la relación que existe entre los medios informativos y la opinión pública. En las jornadas, el experto se refirió a un estudio efectuado entre estudiantes de periodismo de la Universidad de Salamanca en el que se arrojan conclusiones como “que en nuestro país las noticias referentes a las personas extranjeras tienen un contenido negativo, y ellas se hacen distinciones entre la procedencia de los propios inmigrantes”.
Para el experto esto se refleja en una clasificación en la que “este sector de la población sólo es noticioso cuando es protagonista de hechos negativos” un hecho que se traduce en la percepción de los ciudadanos del fenómeno de la inmigración.
De este modo, para Igartua “es básico que sean los propios periodistas quienes destierren los estereotipos a la hora de narrar los hechos poniendo de manifiesto las connotaciones positivas de la inmigración, abordando hechos como la mejora de la economía en lugar de referirse al socorrido incremento de la delincuencia”, según ha manifestado.
El análisis “de laboratorio” al que hizo alusión en su exposición “denota que existen prejuicios hacia comunidades como la marroquí o la gitana que no se dan en otros casos como la europea o la latinoamericana”.
“Estas posturas están acuciadas por esa costumbre de redundar siempre en la nacionalidad del sujeto, cuando es foráneo, y que hace que el receptor etiquete a todos los ciudadanos de determinado lugar con un hecho delictivo en sí”, ha apuntado.
De este modo en los últimos años el racismo en nuestro país ha pasado de percibirse en un 30 por ciento de los casos a un 60 por ciento, sobre todo entre sectores de la población “de más edad, con un nivel educativo más bajo, y de ideas conservadoras”, ha añadido al respecto el director del Observatorio.
“La correcta elección de las palabras, desterrando el uso de términos como ilegal, y un correcto tratamiento de una realidad que no es temporal, puesto que en 2015 se traducirá en un 25 por ciento de la población de nuestro país, deberían hacer reflexionar a los profesionales de los medios de la comunicación para una oportuna integración global de los residentes en todo España”, ha concluido.